Mercado de Valores de Colombia

19.09.2011 17:24

 

Este primer semestre de 2011 ha sido de nuevos rumbos y oportunidades en el mercado bursátil del país. En estos tres primeros meses del año entraron al mercado la venta de acciones del Grupo Aval, Avianca – Taca y Ecopetrol. La preocupación de muchos analistas es si el país está preparado para tanta oferta de acciones, la respuesta es sí. Cuando entraron a la venta las acciones de Davivienda y Conconcreto estas se vendieron en tiempo record; hubo tanta demanda que se tuvo que limitar la inversión máxima, dado que muchas personas querían invertir más de lo permitido.

Nuestro mercado bursátil día a día es más asequible a nuestra sociedad,  ya no se necesita ser un gran inversionista para tener acciones y no solo acciones de empresas colombianas, se puede ser accionista de empresas en Europa, Estados Unidos e inclusive Asia.

Las perspectivas del mercado accionario colombiano continúan siendo positivas para los próximos meses. Así lo señalaron importantes analistas internacionales, quienes reiteraron que los fundamentales, así como las valoraciones de los activos colombianos en lo que resta del año podrían incluso superar el 20%.

La banca de inversión estadounidense Morgan Stanley señala que la Bolsa de Valores de Colombia es el mejor mercado bursátil del mundo, al presentar la mayor tasa de crecimiento compuesto anual frente a los otros mercados accionarios del mundo, con un incremento promedio de cerca del 35% anual en sus valorizaciones en los últimos diez años, lo que la ubica en esta privilegiada posición y que conllevó a que elevara su expectativa para el Índice General de la Bolsa de Colombia (Igbc), de 16.000 a 17.500 unidades para el cierre de 2011, dando un potencial de 22,7% con respecto a los valores actuales.

Todo lo anterior se obtiene al mayor dinamismo del mercado, gracias a la participación de más agentes y la mayor participación, también, de accionistas extranjeros en el mercado local, principalmente en el de renta variable y el de derivados. El mercado accionario al cierre del primer trimestre de 2011 negoció $11 billones, lo que representa un aumento de 90% respecto del volumen negociado en el primer trimestre de 2010.

Para el segundo trimestre de 2011 se lanza, el índice bursátil S&P Civets 60, una creación de la calificadora de riesgo  Standard & Poor’s, con la que busca seguirles el paso a las economías emergentes del grupo de los Civets. Este acrónimo, inventado por el banco HSBC en 2010, reúne a los países con las mejores perspectivas económicas para que brillen en esta década: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica.

Con sistemas financieros razonablemente sofisticados y su madurez en mercados internacionales, estos países serán un referente importante para los inversionistas mundiales, de Índices de Renta Variable de Standard & Poor’s, durante la presentación del S&P Civets 60.

Pero los inversionistas también transarán con acciones colombianas. Las incluidas en el índice son Ecopetrol, el conglomerado Grupo Aval, los bancos Bancolombia y de Bogotá, la generadora eléctrica ISA, la cementera Argos, el grupo Nutresa, los Almacenes Éxito y los grupos de inversiones de Suramericana y Argos.

Se hablaba de todo: desde las excelentes calificaciones que tanto Standard & Poor’s como Fitch le dieron al Grupo de Inversiones Suramericana, la recuperación de Nutresa o la emisión accionaria que se avecina en Ecopetrol. Y, por supuesto, de la incidencia del nuevo índice en la Bolsa de  Colombia.

Por otra parte se destaca la integración del mercado latinoamericano MILA, en el cual se unen bolsas de valores de Perú, Colombia y Chile, para dar origen a un mercado único en el que se podrán comprar y vender acciones de las principales empresas de la región.

El Mila será el mercado más grande de América Latina por el número de compañías emisoras, con 565, seguido por la Bolsa de México, con 421, y de Brasil, con 375. El montaje del mercado integrado tardó dos años hasta que el 30 de Mayo da su gran apertura. De aquí en adelante, inversionistas de Perú podrán comprar acciones de empresas chilenas y colombianas, y lo mismo sucederá con quienes pretendan llegar a nuestro país.

De esta manera, el Mila abre las puertas para que América Latina sea un jugador importante en el concierto global.

El objetivo principal consiste en desarrollar el mercado de capitales a través de la integración de los mismos con el fin de ofrecer a los inversionistas una mayor oferta de valores y a los emisores mayores fuentes de financiación. De esta forma, con la creación de este mercado se espera diversificar, ampliar y hacer más atractiva la negociación de este tipo de activos en los tres países, tanto para los inversionistas nacionales como para los extranjeros.