ANTECEDENTES DE LA BVC (BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA)
La Bolsa de Valores de Colombia cumple 10 años, pero empezó a gestarse hace 83, cuando se creó la Bolsa de Valores de Bogotá, la primera rueda accionaria se realizó el 2 de abril de 1929. Fue un largo camino hasta que aparecieron la Bolsa de Valores de Medellín en 1961, la Bolsa de Valores de Occidente en 1983. Convivieron durante 13 años, pero la descentralización hacía muy costoso el precio de los activos.
Las transacciones requerían de una complicada logística a lo que se sumaba la baja liquidez y los reducidos instrumentos financieros. Todo ello llevó a que el 3 de julio de 2001 se conformara la primera Bolsa de Valores de Colombia (BVC) con sede en Bogotá, un mercado bursátil con posibilidades de agilizar los procesos y ampliar el número de inversionistas. En 2007, se da la más grande emisión de acciones que se ha registrado en el país con Ecopetrol, que vendió 10.1% de su patrimonio, desde allí se masifica la participación de personas naturales en el mercado de valores.
En 2008 se incluyen los derivados estandarizados que atraen, entre otros, a muchos comerciantes interesados en cubrir pérdidas por fluctuación de la tasa de cambio. La cifra de inversionistas viene en aumento en un solo año, entre 2010 y 2011, se pasó de 693.000 a 840.000. Este crecimiento se reflejó en el hecho, entre otras cosas, de que empresas extranjeras como Pacific Rubiales y Canacol, decidieron listarse en la BVC para financiar sus procesos de expansión.
El desarrollo del comercio en Europa y la necesidad de negociar las mercancías, que llegaban a bordo de los barcos a los puertos, en el siglo XV, llevaron a la necesidad de crear las bolsas de valores cuyos inicios se dieron en las ferias medievales de Europa occidental, en las que se empezaron las transacciones de valores mobiliarios y títulos.
En esta época, los intercambios no, se realizaban por medio de dinero metálico, sino a través de la entrega de un billete de intercambio, que después era negociado en los bancos de las ciudades por dinero.
El término “bolsa” que apareció en Brujas, (Bélgica), viene de la tradicional familia de banqueros Van der Bursen, cuyo palacio es reconocido por haber albergado en esa época, un mercado de títulos valores y donde las personas de la región se reunían con el fin con el fin de hacer negocios.
Para 1460 inició operaciones la bolsa de Amberes, consideraba como la primera institución bursátil en sentido moderno, seguida de la de Amsterdam, en 1602, creada por la compañía Holandesa de las Indias Orientales con el fin de hacer tratos con sus acciones y bonos, la cual se convirtió en la primera en negociar formalmente con activos financieros.
A partir de ese momento, en las grandes ciudades del mundo inició una tendencia de abrir mercados de valores, como fue el caso de la Bolsa de Londres, que fue fundada en 1570 y que fue denominada London Stock Exchange; la de Lyon, en Francia, en 1595; la de Nueva York, en 1792 y la de París en 1794.
Historia colombiana de las bolsas:
Bolsa de Medellín.
Con la violencia partidista atenuada en las ciudades y un aliento de ilusión y progreso por el periodo de transición política que vivía el país, a manos del Frente Nacional, surge el 19 de enero de 1961 la Bolsa de Valores de Medellín. Se realizó con un capital pagado y aportado por la Asociación de Corredores de Medellín, compuesta por 29 corredores para aquella época.
Este nuevo espacio, en la ciudad de la eterna primavera, fue un hito, puesto que descentralizó el mercado de capitales del país, lo que suponía un nuevo reto para los empresarios y los comisionistas. Esta era una época donde los corredores negociaban las acciones en las diferentes ciudades y con el título en mano, para aprovechas los precios en cada ciudad. En aquella época el mercado de capitales no duraba más de una hora y se realizaban dos ruedas diarias.
La década de 1960 fue de desarrollo industrial, crecimiento en las exportaciones, expansión demográfica y urbanística, lo que aportó a la evolución de esta bolsa.
Bolsa de Bogotá.
El 23 de noviembre de 1928 y con un capital de $20.000, empezó la Bolsa de Bogotá. La primera junta estuvo conformada por Jorge Soto, Arthur Schuler, Jonh Henry Coleman, José Marís Tamayo, Jorge Serventi, Carlos Michelsen, Luis Londoño, Stuar Hossie, Jacques Prevosteau, Lis Escobar, F.T. Dever, William Mcquibber y Antonio Graus.
Para el 12 de marzo de 1929, 25 empresas se registraron para emitir acciones. La primera rueda duró sólo 10 minutos y ocurrió el 2 de abril de 1929, allí se transaron 4.000 cédulas del Banco Hipotecario de Colombia, 823 acciones de Coltabaco, 41 acciones del Banco Hipotecario de Bogotá y 1.500 cédulas del Banco Hipotecario de Colombia.
En 1955 el Gobierno aprobó la venta de acciones de Acerías Paz del Río, la empresa que por ese entonces era estatal. Con aquella democratización la firma logró tener por lo menos 400 accionistas.
La BVB sufrió los avatares de la crisis económica de los 30. En 1934 se consolida una propuesta alterna de Bolsa de Valores de Colombia, pero esta iniciativa no prosperó y terminó fusionándose con la Bolsa de Bogotá. Años más tarde otras dos iniciativas similares llegarían como herramienta de descentralización de la Bolsa de Bogotá, en Medellín y Cali.
Bolsa de Occidente.
El 20 de enero de 1983 se fundó la Bolsa de Valores de Occidente, ubicada en la ciudad de Cali, la tercera bolsa de Colombia, con la cual se completaba la descentralización del mercado de valores nacional. Las tres plazas bursátiles, lograron convivir durante 13 años. Sin embargo, era claro que esta situación, aún cuando significaba una oferta de títulos mayor para los inversionistas, producía ineficiencias en el precio de éstos, puesto que resultaban más costosos.
El 7 de marzo de 1983 inició operaciones con 11 empresas inscritas y bajo la presidencia de Óscar Varela, quien se encargó de promover el desarrollo de la entidad.
(Cubillos, 2010)