Marco Teorico

Para comenzar es importante tener claro el objetivo financiero, pues todo el  esfuerzo desarrollado por la gestión financiera debe conducir hacia un fin: maximizar el valor de la empresa. Este fin corresponde, por lo general, al propósito de los accionistas, inversionistas o dueños de incrementar su propia riqueza, es decir, su inversión.

El valor de la empresa es un concepto cuya comprensión resulta muy compleja en la vida práctica, pero podemos decir que se compendia en el valor de mercado de cada acción o aporte social, y que, de alguna manera, a través del tiempo, el valor promedio de la acción refleja el éxito o fracaso de la gestión financiera.

Todo este proceso financiero exige la evaluación cuidadosa y constante de dos parámetros básicos, los cuales son rentabilidad y riesgo. La posición que se tome frente a estas dos variables depende en mucho de la situación actual de la empresa. Una firma con un sólido posicionamiento financiero y de mercado se sentirá tentada a desechar proyectos con alto riesgo, aunque presente un elevado potencial de utilidad; en tanto que una firma cuya situación financiera y de mercado pasa por un momento difícil puede verse abocado a incursionar en proyectos de alto riesgo, con tal de mejorar su rentabilidad.

En general, La actividad financiera comprende tres funciones básicas: Preparación y análisis de la información financiera, Determinación de la estructura de activos, Estudio del financiamiento de la empresa o de la estructura finnaciera.

Otro concepto relevante para el desarrollo de nuestra investigación es el Análisis Financiero, que se puede definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y los datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros, complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la firma, lo que ayuda de manera decisiva a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones. (Ortiz H. A.)

Enfocándonos más en nuestra investigación, observamos que uno de los problemas más comunes de las empresas es encontrar la mejor forma  de financiar sus proyectos nuevos o de expansión o simplemente de cómo reunir recursos para destinarlos a proyectos especiales. En Colombia, existen diversas fuentes de financiamiento, entre estás, siendo la más utilizada, el mercado de deuda, sin embargo hace algunos años atrás las empresas colombianas han visto en el mercado de capitales fuentes más atractivas que superan los inconvenientes de altos requisitos y trámites bastante largos que se observan en los préstamos bancarios.

Para efectos de nuestra investigación nos centraremos en la emisión de acciones que hace parte del mercado de capitales.

En el libro administración financiera II escrito por Jesús Dacio Villarreal Samaniego se definen las acciones comunes como activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que esta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como financiamiento representan la fuente de recursos más costosa para una compañía. A continuación se especifican estos y otros aspectos importantes que las empresas deben considerar al emplear estos instrumentos como fuente de financiamiento a largo plazo.

El financiamiento a través de acciones comunes ofrece varias ventajas a la empresa. La emisión de capital común, a diferencia de la deuda o del capital preferente, no impone restricciones sobre futuras emisiones de capital o deuda, lo que le permite a la empresa mantener flexibilidad para obtener financiamiento a largo plazo. Tampoco representa una forma de incrementar el riesgo de la empresa, puesto que no impone compromisos financieros al emisor. Además, al ser una fuente permanente de fondos –ya que las acciones comunes no tienen vencimiento– aunado al hecho de que el pago de dividendos no es obligatorio, el uso del capital común le permite a la empresa reducir las presiones sobre su flujo de efectivo,  generadas por los compromisos para el pago de intereses y principal de la deuda. También se puede considerar el posicionamiento, visibilidad y credibilidad de la empresa como el control de gestión. Finalmente, como se explica un poco más adelante, las empresas pueden usar la venta de derechos y las acciones de tesorería para obtener financiamiento rápidamente en los mercados accionarios.

Dentro de las desventajas del uso del capital común como fuente de financiamiento se encuentra su costo que es el más alto de todas las fuentes alternativas. Esto se debe a que, como se explicó en la sección anterior, los accionistas comunes son inversionistas residuales y asumen un mayor riesgo que los acreedores o los accionistas preferentes; además de que los dividendos no son deducibles de impuestos, a diferencia de los intereses, sumándole los altos costos de manutención en la bolsa. Al mismo tiempo, el pago de dividendos puede verse restringido por las cláusulas de los contratos de obligaciones. Otra desventaja es que al usar capital común para financiarse, la empresa necesariamente tiene que emitir acciones comunes adicionales, lo que reduce las utilidades por acción –y eventualmente los dividendos por acción– que reciben los inversionistas. También se debe considerar que al participar en el mercado de capitales, la empresa se ve obligada a crear un modelo de Gobierno Corporativo en donde se defienden los intereses de los inversionistas y se anuncia la información relevante de la compañía. Por último, la emisión de acciones comunes adicionales tiene como desventaja la posible pérdida de control de la empresa por parte de los propietarios actuales y el alto riesgo generado por la volatilidad del mercado.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA ENTENDER CORRECTAMENTE TODO LOS TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL MERCADO BURSÁTIL O DE VALORES:

COMISIONISTAS: Individuos que ejecutan transacciones para otras personas y cobran una comisión por hacerlo.

CORREDOR A COMISION: Persona que maneja las ordenes limitadas en algunas bolsas de valores. Pone a disposición de otros negociantes la información sobre las órdenes limitadas pendientes.

CREADOR DE MERCADO: Comerciante dispuesto a cotizar los precios tanto de demanda como de oferta de un activo.

RIESGO DE BASE: Riesgo para un coberturista que surge de la incertidumbre acerca de la base en un momento futuro.

RIESGO DE CREDITO: Riesgo de sufrir una perdida debido al incumplimiento de la contraparte en una transacción de derivados

RIESGO DE LIQUIDEZ. Riesgo de que no sea posible vender una tendencia de un instrumento especifico a su precio teórico.

RIESGO NO SISTEMATICO: Riesgo que puede diversificarse

RIESGO SISTEMATICO: Riesgo que no puede diversificarse